Transición Energética

Claves para entender la transición energética

La búsqueda de la transición energética es un tema de importancia. Todos deberíamos estar enfocados en él este nuevo año. Ya hemos hablado en otras ocasiones de las consecuencias de efecto invernadero, que conllevan al cambio climático.

Los efectos negativos van desde el derretimiento de los glaciares y al aumento de desastres naturales, por esa razón, una de las insistencias es implementar cambios de paradigma. Todos los sectores, desde el energético, turístico y transporte, necesitan integrar cambios para reducir la dependencia de combustibles fósiles. Ahí entra el concepto de la transición energética.

Transición Energética

¿Cuál es la definición de la transición energética?

Lo que se entiende actualmente como transición energética, implica adoptar un cambio dentro del actual modelo energético. Se basa en abandonar sistemas convencionales y en cambio, implementar otras formas de producción de electricidad provenientes de fuentes renovables.

Claro, hay muchos otros factores que intervienen y son diferentes los objetivos para lograrlo. Uno de los elementos a los que se le debe dar mayor énfasis, durante un proceso de transición energética, consiste en el uso de las energías renovables.

España, por ejemplo, es un país que se puede beneficiar más de este modelo. Las condiciones climáticas y horas del día disponibles, permiten la implementación más favorable energía eólica o solar.

Para llegar a este punto, es necesario contar con el apoyo de incentivos e inversiones para continuar popularizando un sistema de energía más económico, de mayor rendimiento y por supuesto, no contaminante.

En las Islas Baleares, podemos encontrar el más reciente boletín oficial por parte de la Administración de la Comunidad Autónoma Consejería de Transición Energética y Sectores Productivos, que habla de las normas reguladoras y convocatoria pública del 2021, para el fomento de instalaciones de energía solar fotovoltaica y micro eólica. Que estará enfocada a cubrir entidades sin ánimo de lucro, pequeñas y medianas empresas.

¿De qué otras formas podemos lograr una transición energética?

Los principales objetivos se basan  en la electrificación y digitalización de todos los procesos y sectores económicos, consiguiendo la descarbonización, mediante la utilización de los recursos energéticos no contaminantes.

Es necesario que existan más tecnologías que hagan viable una transición energética, entre ellas podemos encontrar las redes eléctricas inteligentes (o Smart Grids), pues su objetivo consiste en lograr un grado máximo de automatización remota y eficiencia del sistema.

Los actuales modelos deben abrir camino al predominio de las energías renovables, bajo un sistema descentralizado y con consumidores, tomando rol mucho más activo.

Deben tomarse en cuenta todos los factores, que incluyan normativas que permitan al desarrollo de nuevos modelos de negocios y servicios.

Estamos conscientes que un solo texto no puede aclarar todas las dudas o abordar con toda la profundidad que necesita este tema, pero te invitamos a que sigas nuestras redes y apoyes con tus comentarios, para seguir respondiendo a tus necesidades. No olvides que en Medori Electricidad queremos ayudarte y contamos con los mejores profesionales en instalaciones eléctricas de las Islas Baleares, ¡apóyate en nosotros para cualquier asesoría personalizada!

¿Cuál es la importancia de las Redes Eléctricas Inteligentes?

En una búsqueda por la automatización e integración de la tecnología digital para hacer frente a la necesidad del consumo eficiente, nace el concepto de las redes eléctricas inteligentes o las Smart Grids. El avance tecnológico en el mercado eléctrico plantea un futuro donde la comunicación entre el usuario y las instalaciones, posean una transmisión directa.

¿Quieres saber las razones? En realidad, todo se basa en cuestiones de practicidad, una de las principales ventajas que ofrecen las redes eléctricas inteligentes es que permitirán monitorizar y medir el comportamiento eléctrico. Consiguiendo así un consumo más eficiente. Pero también implica un uso y mayor provecho de herramientas informáticas.

¿En qué se diferencia de las redes tradicionales?

Una de las principales desventajas de las redes tradicionales, es que las plantas eléctricas no son capaces de almacenar propiamente la energía. La electricidad se genera para su consumo, casi que de forma simultánea.

Por esta razón, ocurre un fenómeno en donde existe un desperdicio de energía. Es así, que para hacer una transición a un modelo más eficiente se plantean las redes eléctricas inteligentes. La facilidad de ellas es que, al poseer un sistema automatizado capaz de registrar y monitorear el consumo, entonces se puede responder directamente a la demanda.

Redes Eléctricas Inteligentes

¿Qué objetivos vienen planteados a la red eléctrica inteligente?

¿Les parece un tema complejo? Bueno, en realidad si lo es. Pero es una nueva estrategia que se ira popularizando cada vez más mediante diferentes iniciativas, pues permite alcanzar una situación ideal que puede llegar a beneficiar tanto al consumidor como distribuidor, al fin y al cabo, permitirán hacer un uso más responsable de los recursos disponibles, gracias a un mejor monitoreo de nuestros hábitos de consumo.

El objetivo es impulsar todas las iniciativas de redes inteligentes, para así brindar soluciones anticipadas sobre las nuevas tecnologías de almacenamiento. Gracias a los resultados arrojados por la monitorización de la red, es posible un mayor autoconsumo y nuevas alternativas que darán forma a todo un conjunto nuevo de herramientas que reestructurará diversos sectores como; el eléctrico, transporte, turismo, etc.

En Europa se han planteado varios objetivos a alcanzar entre los años 2020, 2030 y 2050. Como una fuerte integración de redes de origen renovable o que respondan a la necesidad de gestionar la demanda eléctrica, como el monitoreo que proporcionan las redes inteligentes.

¿Qué beneficios podemos encontrar?

Entre los diversos beneficios de las redes eléctricas inteligentes, contamos con:

  • Una transmisión más eficiente de electricidad.
  • En caso de una interrupción del servicio, existirá una restablecimiento mucho más rápido y eficaz.
  • Se reducen los costos de operación, generando menos gastos al consumidor final.
  • Una mayor integración de sistemas que funcionan por medio de energías renovables.
  • Brindan una mayor seguridad.
  • Mejor comunicación entre el propietario/consumidor final.

Conclusiones

Las energías renovables y los vehículos eléctricos son excelentes apuestas para reducir el consumo. Pero para que tengan el éxito que merecen, se necesita una integración completa de un nuevo modelo de redes eléctricas, capaces de optimizar la producción.

Hay muchos estudios que han evaluado las promesas que trae este nuevo sistema, pero es algo que todavía requiere muchos más estudios y todavía está en pasos de continuar renovándose, todo gracias al avance tecnológico.

¡Falta mucho camino por recorrer, pero lo importante es seguir apuntando a la meta!

Si quieres saber más sobre este tipo de temas o aprender junto con nosotros, no dudes en seguir de cerca todas las publicaciones que te brinda Medori Electricidad. También puedes solicitar una asesoría personalizada cuando veas la necesidad de renovar tus propias instalaciones. ¡Estamos aquí!